Hay muchos consejos que pueden ayudarte a lograr resultados durante tu práctica con Ho’oponopono. A todos nos pasa que empezamos a practicar las técnicas y sentimos que nada sucede, o que nada cambia. Pero no es así. Todo está en proceso de cambio, mejora y sanación. ¡Hoy compartimos 7 consejos muy útiles para mejorar tu práctica!
El Profundo Conocimiento del Ho’oponopono
Cuando practicamos Ho’oponopono, y nos vamos adentrando en sus principios y filosofía, reconocemos que hay un estado de consciencia que lo rige todo y que nos ayuda a comprender que somos nosotros mismos los responsables y creadores de nuestra propia vida. Nuestras percepciones, creencias y acciones son las que le dan forma a nuestra realidad. Vemos la realidad y la comprendemos según lo determina nuestra mente. Vemos la realidad y la comprendemos según lo determina nuestra información interna, consciente y/o inconsciente.
🌻 APRENDÉ HO´OPONOPONO – CURSO ONLINE
Ho’oponopono es una filosofía de vida que nos hace conscientes y responsables de nuestra realidad; nos permite ver que vivimos en constante relación con la totalidad. Ho’oponopono contiene la filosofía en la trascendencia de hábitos tóxicos, creencias erróneas, y estados de animo negativos que ya no necesitamos en nuestra vida.
1. Repetir Crea Hábitos.
Repetir movimientos, y palabras, hace que nuestro cerebro se adapte y acostumbre a una determinada forma de ser y de ver el mundo que nos rodea. Si queremos ser buenos en algo debemos primero realizar ese algo tantas veces como nos sea posible, y con el tiempo ese algo formara parte de nuestra vida sin ningún esfuerzo, de manera natural y fluída.
- Cabanillas Claramonte, María José (Autor)
- Bruno, Andrea (Autor)
- Cabanillas Claramonte, María José (Autor)
La repetición constante programa nuestra mente, le da forma a nuestro cerebro, lo educa para operar de una manera específica.
Por ejemplo: Alguien que continuamente esta diciéndose a si mismo que no puede alcanzar sus logros, que no tiene capacidad para hacerlo, aún cuando este pensamiento sea realmente ilógico y falso, con el tiempo esa persona creerá que no puede hacerlo. Se lo ha dicho tantas veces que se volvió parte de su realidad.
2. El Poder de Los Pensamientos
Un pensamiento que toma poder, es un pensamiento que hemos aprobado muchas veces y le hemos dado un papel importante en nuestra vida, tanto
que se transformo en una creencia. Una creencia firme crea una realidad firme, aun cuando esta creencia sea una falacia. La ciencia ha demostrado hace varios años que un hábito, con los estímulos adecuados, se crea en poco más de 21 días. La práctica hace al monje. bruce Lipton, biólogo celular, ha explicado detenidamente en sus libros la importancia de los pensamientos y las creencias en nuestro estado vital y físico. Según Lipton, haciendo eco en la filosofía del Ho’oponopono, la mente inconsciente es la que abarca todo el cúmulo de creencias tóxicas que nos generan infelicidad y desequilibrio en nuestra salud.
La mente consciente es la creativa, la que puede conjurar los «pensamientos positivos». Por el contrario, la mente subconsciente es estrictamente maquinal; repite las mismas respuestas a las señales vitales una y otra vez, para nuestra desgracia. (BRUCE LIPTON)
Por eso te recomendamos: primero, no asustarse. Todo se puede modificar para bien. Recordá que somos 100% (no 50, ni 90, sino 100!) responsables de cambiar todo aquello que no nos gusta o que nos trae malestar a nuestra vida hoy. Y segundo, si la repetición de pensamientos tóxicos nos trae malestar, entonces es muy simple la cura: repetir pensamientos positivos nos ayuda a ir depositando en el inconsciente, en nuestro niño interior, creencias con vibración alta y positiva que, poco a poco, se irán incorporando en nuestra vida cotidiana en forma de buena salud, armonía y disfrute.
3. Cero Expectativas.
Cuando practicamos ho’oponopono lo que estamos haciendo es recorrer un conflicto o una situación conflictiva, acompañados de una energía que tiene el poder de remplazar, borrar o purificar nuestra memoria de dolor. Para que entenderlo mejor: lo que estamos haciendo es invocar palabras sanadoras para que éstas recorran todo nuestro cuerpo físico-mental-espiritual.
Cada palabra tiene su energía, pero también las mismas pueden contener emociones fantasmas, como por ejemplo duda, miedo, enojo, ansiedad. Cuando esperamos resultados significa que estamos agregando nuevos símbolos a dicha palabra. Esperar resultados no es respetar el dolor. Respetar el dolor es abrazar la experiencia y permitir que esta experiencia se sane a si misma, bajo los estímulos adecuados.
Invocar una palabra gatillo es un acto de amor hacia nosotros mismos, hacia la totalidad de nosotros mismos, incluido el dolor. Procura que cada palabra que pronuncies salga de ti lo mas pura posible. Si dices perdón, acompaña esta palabra perdonándote, perdonando la situación. La sinceridad es pureza, la pureza es sanación.
4. Inventá Tu Propio Gatillo.
Una palabra gatillo no es más que una palabra con una símbolo interno muy fuerte. Por ejemplo: La palabra GRACIAS es solo una palabra, pero dentro de nosotros tiene asociada un sinfín de características que tienen aspectos positivos. La palabra GRACIAS esta repleta de abundancia, felicidad y aceptación.
Otro ejemplo claro es Hojas de Otoño. Esta palabra gatillo se utiliza en la practica de ho’oponopono como recurso para soltar cosas, dejar ir personas, o para trascender situaciones conflictivas que ya son obsoletas en nuestra vida. Si analizamos la palabra en profundidad, nos encontraremos con que el símbolo que esta cargado en dicha palabra gatillo tiene que ver con un proceso natural que sucede en otoño. Los arboles sueltan las hojas viejas que ya han cumplido su ciclo natural para dar lugar a las nuevas hojas. Entendido esto, nos damos cuenta que lo importante en una palabra gatillo es el símbolo que la forma, dicho de otra manera, la energía que contiene, es decir, que función cumple la energía de ese símbolo (palabra) en su totalidad.
5. Consciencia Resiliente.
Una conciencia de resiliencia significa que estamos dispuestos a ir más allá del conflicto, que
estamos dispuestos a instruirnos y aprender de nuestros propios errores, de nuestras propias experiencias negativas. Una persona resiliente es una persona agradecida de sus experiencias. No importa lo que le haya sucedido en la vida, dicha persona pulirá la experiencia hasta encontrar un aspecto productivo que le otorgue sabiduría para entender más de si mismo y de la vida y superar el conflicto en cual se encuentra. La resiliencia es una actitud que nos dirige a la trascendencia. Hay personas que eligen superar el dolor y lo hacen, y personas que eligen vivir el resto de su vida atados al sufrimiento. Tu actitud cambia tu vida.
6. Buscá Tu Centro, Enfocá, meditá.
Estar enfocados, concentrados nos ayuda a poner la atención en lugares específicos de nuestra mente, de nuestro universo. La atención es dirigida por el observador y el conflicto es lo observado. Con la practica de la meditación podrás fácilmente entender que tu no eres el conflicto, sino que el conflicto es simplemente un programa que se esta ejecutando dentro en tu mente.
7. Disfrutá.
No es obligatorio practicar ho’oponopono porque se desee borrar una memoria dolorosa, podemos realizar la practica porque sí. A veces es mucho más fluida la práctica si no tenemos un fin determinado o algo que trabajar. Disfrutá la práctica, tomala como un juego, solo pronunciá las palabras Lo siento, perdón, gracias, te amo, o alguna otra palabra gatillo que desees. No te enfoques en sanar nada. Hacelo divertido.
Fuente: http://holisticoyviral.blogspot.com.ar/2018/03/7-tips-para-mejorar-la-practica-de.html