Originario de Japón, el Furoshiki es un arte que, aún viviente, demuestra ser no sólo pŕactico al momento de guardar y transportar objetos de un lado a otro, sino que evita el uso de las bolsas plásticas. El Furoshiki se hacía con materiales naturales, pero hoy en día se elabora con materiales diversos como seda, algodón o nylon.
El furoshiki (風呂敷)es un cuadro de tela que es utilizado por los japoneses para cargar con diferentes objetos, como ropa, obsequios o alimentos.
El origen del furoshiki data del periodo Nara (710 – 794 d. de C.) y se utilizaba para envolver la ropa en el Shosoin (una estructura dentro del templo de Todai en Nara).
En el periodo Muromachi (1338 – 1573), el shogun Ashikaga construyó un gran balneario que consistía en un sauna construido con madera tapizada con tela. Los señores feudales invitados al balneario utilizaban telas con el sello de la familia para guardar sus ropas. Es entonces cuando adquiere el actual nombre de furoshiki que significa “baño extendido”, tal vez porque se extiende la tela sobre la cual se ponen los objetos para después envolverse.
- Vibram Furoshiki: la suela cambiador para cualquier lugar y todo lo que haces
- Furoshiki es la única suela en el mercado que envuelve todo el pie. Debido a que la parte superior está hecha de material elástico, se adapta anatómicamente a cualquier tipo de pie y el sistema de velcro permite un ajuste rápido y fácil.
- Lavar a máquina en frío, secar al aire
En el periodo Edo, los balnearios comenzaron a popularizarse, y con ello el uso del furoshiki. El uso de esta tela se extendió entre la clase media. Con el auge de las grandes ciudades, los comerciantes utilizaban el furoshiki para transportar sus mercancías. La ventaja del furoshiki es que al estar elaborado de tela puede adaptarse a la forma de los artículos.
Además de su estampado atractivo, con la ola de productos ecológicos o reutilizables el furoshiki ha recobrado su popularidad. En el 2006, el ministro de medio ambiente Yuriko Koike diseñó un furoshiki llamado mottainai furoshiki como símbolo para promover su uso y así reducir el uso de bolsas de plástico.